martes, 8 de noviembre de 2011

ACTUALIZACION AÑO 2011

BANCO DE SEMILLAS DE PLANTAS NATIVAS RIOPLATENSES

Noviembre de 2011.

Fundamentos

El paisaje natural en la región metropolitana de Buenos Aires se ha transformado por medio de procesos espaciales diversos, tales como perforación, disección, reducción en la superficie de los parches, la desaparición de áreas remanentes y fragmentación (según los fenómenos que indica Forman, 1995).

El proceso de fragmentación es uno de los más graves actualmente ya que impide flujos de animales y plantas entre las áreas remanentes.

Al reintroducir plantas nativas en áreas urbanas o suburbanas, se restablece el hábitat de animales silvestres y puede restaurarse la fisonomía perdida, uniendo las áreas de cultivo de plantas locales con las unidades de conservación –reservas, parques nacionales-.

Las plantas nativas representan parte del acervo regional y existen aproximaciones diversas para su enfoque:

- Biológica: al descubrir organismos nuevos en el aula o espacio institucional,

- Cultural: al relacionarse con los usos, imaginarios e historia rioplatenses,

- Identitaria: ya que nos propone vincularnos con búsquedas del paisaje originario local,

- Utilitaria: son muchas las plantas nativas útiles (ornamentales, comestibles, medicinales, textiles),

- Ética: el ser humano es responsable de conservar las demás especies,

- Ambiental: ya que el paisaje aporta numerosos servicios de la naturaleza (conservación del suelo, reserva de agua, regulación climática).

Si bien es abundante la bibliografía sobre plantas nativas (Barbetti, 1982; Cabrera, 1963-70; Demaio, et al., 2002; Haene y Aparicio. 2001; Muñoz, et al., 1993, entre otros) no es muy abundante la información sobre el cultivo de estas plantas. El trabajo de cultivo de las especies que se difundan podrá registrarse y complementar las publicaciones existentes, de las cuales podrá partirse a fin de contar con elementos de punto de partida sugeridos (Haene y Aparicio, 2001; Burgueño y Nardini, 2009; Valla, 1977).

Objetivos

· Difundir el cultivo de las especies de plantas locales.

· Crear un espacio de difusión e intercambio gratuito de semillas, gajos, bulbos y plantines de plantas rioplatenses.

· Divulgar las técnicas de cultivo de estas especies.

· Impulsar la creación de bancos locales en las demás regiones del país.

· Generar lazos entre instituciones y aficionados a la jardinería, naturalismo y fotografía.

Antecedentes

· Bancos de germoplasma en instituciones del país.

· Reparto de semillas en eventos (souvenirs).

· Ferias de semillas de intercambio y venta organizadas por ONGs y organismos de gobierno.

· Distribución de semillas y gajos en los viveros de las áreas naturales de la región y de otras regiones.

Conceptos clave

· Especies nativas: las propias de la región del Río de la Plata.

· Especies exóticas: las originarias de otras regiones naturales, aún en el territorio argentino.

· Banco de semillas: colección de semillas para difundir especies y conservar información genética local.

Funcionamiento

· Distribución des obres de semillas etiquetados (en los nodos y en eventos).

· Presentación de pedidos de semillas (dirigida al nodo).

· Presentación de fichas de destinos (ver anexo).

· Envío de datos de cultivo (opcional).

· Aportes de semillas u otros materiales de especies nativas rioplatenses (para intercambio).

Otras acciones posibles de desarrollarse

· Articulación con la Red de Espacios Verdes Nativos (Aves Argentinas/AOP).

· Diseño de folletería didáctica.

· Infografías y cartelería adecuada.

· Información en la web de las instituciones participantes: municipios, grupo de voluntarios Árboles Nativos, blogs de vecinos y otras entidades adheridas.

· Taller de capacitación en cultivo y conservación de semillas.

· Recorridos de reconocimiento y cosecha -en áreas donde se permita retirar material-.

· Afiches sobre la propuesta.

Equipo de trabajo

· Grupo de Voluntarios de Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata.

· Técnicos de la ONG Árboles sin Fronteras.

· Representantes de Asociación Identidad Rioplatense.

· Aficionados a la temática.

· Escuelas y otras instituciones locales.

· Técnicos de las reservas naturales de la región (Reserva Ecológica Costanera Sur, Reserva Municipal del Pilar, Reserva Municipal Los Robles, entre otras).

Sitios de acopio y distribución

· El Banco de Semillas de Especies Nativas funcionará en forma de red horizontal y se coordinará por medio de una sede que se elija anualmente.

· La red tendrá nodos de acopio y distribución cuya misión es recibir y guardar los aportes de semillas donadas de cada región y hacer entrega de ellas a quienes las soliciten. Cada nodo estará a cargo de un responsable voluntario identificado por una dirección de correo electrónico y/o número de teléfono para atender consultas y pedidos.

· Las operaciones de recepción y entrega de semillas serán de modo gratuito. En caso de envíos por correo o encomienda el solicitante pagará los gastos de envío.

· Las semillas acopiadas deberán identificarse con el nombre de la especie, fecha de recolección y de vencimiento.

Nodos

· En este momento funcionan los nodos siguientes:

NODO

REFERENTE

DIRECCIÓN

Árboles sin fronteras. Belgrano. Buenos Aires.

Manuel Szwarc

info@arbolessinfronteras.org.ar

Grupo de Voluntarios Árboles Nativos – Sede de Aves Argentinas - Buenos Aires

Yanina Giacopello

educacion@avesargentinas.org.ar

Claudio Acuña

acuclau@hotmail.com

Gabriel Burgueño

gabrielburgue@yahoo.com.ar

Reserva Municipal Los Robles. - Moreno

Mario Torrano

mariotorrano19@hotmail.com

Reserva Ecológica Costanera Sur

Alfredo Portugal

alfredoportugal@hotmail.com

Reserva Municipal del Pilar

Graciela Ines Capodoglio

graicapo@hotmail.com

Una vez consolidada la forma de operación se procurará extender la red estableciendo nodos en todas las regiones naturales del país.

Se procurará que esta red funcione también como intercambio de experiencias de cultivo a través del Foro de Plantas Nativas de Argentina y Uruguay.

Para la difusión de esta iniciativa y como medio de reclutamiento de voluntarios donantes y responsables de nodos, se emplearán entre otros los siguientes medios:

· Volantes y afiches.

· Boletín de Aves Argentinas.

· Mensaje a los Clubes de Observadores de Aves (COAS).

· Invitación a través de la página Web y foro del grupo.

· Comunicación por los medios de otras entidades participantes y afines.

Otros nodos potenciales

NODO

REFERENTE

DIRECCIÓN

Reserva Provincial Punta Lara. Buenos Aires.

Vivero El Albardón

Protigre

Reserva de Biósfera Delta e Islas (San Fernando)

Univ. De General Sarmiento

Proárbol. Bella Vista. San Miguel

OPDS

Fundación Metáfora. Virrey del Pino. La Matanza.

Jardín Botánico “A. Ragonese”

Otros lugares para observación y cosecha (para técnicos con autorización previa)

La red del Banco de Semillas podrá enriquecerse con otros sitios de cosecha donde se complemente el acopio planificado, entre otros:

· Jardín Botánico Arturo Ragonese (INTA)

· Jardín Botánico Carlos Thays

· Parque Tres de Febrero (Palermo)

· Refugio Educativo Ribera Norte

· Reserva Municipal Vicente López

· Reserva Natural Otamendi (APN)

· Parque Ecológico Guillermo E. Hudson

· Delta del Paraná

· Reserva Santa Catalina

Genética del material de propagación

Se intercambiarán semillas de procedencia variada, es decir de ejemplares de plantas espontáneas de la región rioplatense; cultivadas a partir de material de este origen o introducidas de otras regiones del país. Si bien esta variedad de origen ampliará la lista disponible, los materiales de otras regiones sólo servirán para plantaciones decorativas, didácticas o en espacios urbanos y modificados en general. No se recomienda destinar material de otras regiones para proyectos de restauración ecológica de especies en áreas naturales, ya que podrán tratarse de ecotipos o variedades diferentes y de ese modo no siempre compatibles con los objetivos del sitio.

En todos los casos se sugiere registrar la procedencia del material e informarlo al momento de la entrega.

Conservación

Las semillas tienen una vida útil, luego de la cual el poder germinativo disminuye en parte de las semillas hasta convertirse en estéril. Cada especie tiene tiempos de longevidad por lo cual la fecha –al menos estimada- de cosecha es otro dato a incluir.

Dado que se trata de un banco formado por voluntarios e instituciones de pocos recursos en la mayoría de los casos, se prevé el uso de técnicas simples que posibiliten conservare el material sin inconvenientes. En este aspecto vale aclarar que el uso de temperaturas bajas (“freezer”) restringe la presencia de insectos, algunos hongos y otros organismos que puedan alimentarse de semillas, con colocarlas unos días en bolsas cerradas y secas. Conservar las en sitios secos, frescos, no muy iluminados y ventilados.

En todos los casos, para mantener un criterio coherente con una mirada ambientalmente responsable, se recomienda evitar el uso de agroquímicos (insecticidas, fungicidas, entre otros).

Otras instituciones para interacción

Para la puesta en funcionamiento de la propuesta presente, podrá complementarse la acción con las propias de otros ámbitos, de organizaciones no gubernamentales y de otros organismos de gobierno:

· Administración de Parques Nacionales.

· Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

· Red Argentina del Paisaje.

· Red Argentina de Jardines Botánicos.

· Otros viveros de reservas y parques nacionales.

· Viveros particulares especializados en plantas locales.

Registro de destino de semillas y cultivo

· Para recabar información y ganar experiencia se propone planificar un registro de destino y de los datos de cultivo de las experiencias que se llevan a cabo.


Plan de labor tentativo

Etapa

Acciones

Fecha

Observaciones

1ra.

Redacción de criterios.

Acopio de semillas en algunos nodos.

Redacción de notas de difusión (Rev. El Jardín).

Invierno/ 2010 a

Tareas hechas a la fecha.

2da.

Reuniones de los nodos participantes.

Diseño de afiche de difusión.

Conformación de nodos pioneros.

Convocatoria a otros nodos.

Primavera / 2011

Tareas hechas a la fecha.

3ra.

Diseño de folleto de difusión.

Taller de cosecha y conservación de semillas.

Otoño/ 2012

4ta.

Taller de capacitación de reconocimiento de especies.

Feria de intercambio.

Redacción de cartillas de difusión.

Invierno - primavera/ 2012

5ta.

Difusión a otras regiones del país y replicación.

Verano 2012-2013

Algunas especies disponibles para la primera etapa

(Sumar por favor las que cada nodo tenga además de éstas).

ESPECIE

NOMBRE VULGAR

FORMA DE VIDA

ATRACTIVO

1. Abutilon grandifolium

malvavisco

Arbusto

Flores anaranjadas

1. Acacia bonariensis

ñapinday

Arbusto apoyante

Flores amarillentas

2. Acacia caven

espinillo

Árbol

Flores amarillentas

3. Erythrina crista-galli

ceibo: seibo

Árbol (10m.)

Flores rojas, en abundancia. Porte muy elegante

4. Heteropterys glabra

mariposa

Arbusto apoyante

Flores amarillas y fruto rojo

5. Passiflora caerulea

pasionaria;

mburucuyá

Trepadora

Flores muy vistosas

6. Pavonia sepium

Arbusto

Flores amarillas

7. Salvia procurrens*

Hierba

Flores azules

8. Senna corymbosa

sen del campo

Arbusto

Flores amarillas

9. Sesbania virgata

Arbusto

Flores amarillas

10. Solanum amygdalifolium*

jazmín de Córdoba

Trepadora

Flores azules

11. Tripogandra diuretica

(T. elongata)*

Hierba

Flores rosadas

* gajos o plantines

Especies disponibles en menor cantidad o por pedido

1. Anredera cordifolia

brotal

Hierba voluble

Flores blancas y porte

2. Blepharocalyx salicifolius

anacahuita

Árbol (5m.)

Follaje; flores; frutos comestibles y usos medicinales

3. Ipomoea alba

dama de noche

Trepadora

Flores blancas perfumadas

4. Pavonia hastata

Arbusto

Flores rosadas

5. Rivina humilis *

sangre de toro

Sufrútice

Flores blancas y fruto rojo

6. Sapium haematospermum

curupí

Árbol

Follaje caduco, porte mediano

7. Sesbania punicea

acacia mansa

Arbusto

Flores rojas

* gajos o plantines

Bibliografía

· Barbetti, R. 1982. Algunas plantas autóctonas de Magdalena, Edic. del autor. Buenos Aires.

· Burgueño, G. y C. Nardini. 2009. Introducción al Paisaje Natural. Diseño de espacios verdes con plantas nativas. Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires.

· Cabrera, A.L. y colab. 1963-70. Flora de la Provincia de Buenos Aires. tomo IV, 6 partes, col.ci. INTA . Buenos Aires.

· Demaio, P., U. Ola Karlin y M. Medina. 2002. Árboles nativos del Centro de Argentina. LOLA. Buenos Aires.

· Grupo de Voluntarios de Árboles Nativos / Aves Argentinas. 2009. Red de Espacios Verdes Nativos. Folleto disponible en (http://arbolesnativos.org.ar/images/documento_espacios_verdes_nativos.pdf)

· Forman, R. 1995. Land mosaics. The Ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press. Cambridge.

· Haene, E. y G. Aparicio. 2001. 100 árboles argentinos. Ed. Albatros. Buenos Aires.

· Muñoz, J., P. Ross, y P. Cracco. 1993. Flora indígena del Uruguay. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo.

· Valla, J. 1977. Manual para el cultivo de las plantas. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

Gabriel Burgueño

gabrielburgue@yahoo.com.arAnexo I: Etiqueta tentativa para rotulado de semillas

Nombres populares:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fecha de cosecha:

Nombre botánico:

Familia:

Forma de vida: -árbol, arbusto, trepadora, hierba-.

Cultivo:-época, técnicas de propagación, tratamiento previo, exposición al sol, exigencias de suelo o clima, entre otros-.

Observaciones: usos destacados (ornamentales, medicinales, melíferas, entre otros); interacciones con la fauna local; status (si se encuentra amenazada, entre otros datos).

Anexo II: ficha de destino

Especie que necesita:

Propágulo: Semilla …/ Gajo …/ Bulbo …/ Plantín …/ Otro… (marcar lo que corresponda)

Nombre:

Dirección:

Localidad de cultivo:

Teléfono:

Correo electrónico:

Especies que ofrece:

Datos de cultivo (opcional):

Fecha de Siembra/ plantación:

Fecha de Germinación/ brotación:

Fecha de Repique:

Fecha de Floración:

Fecha de Fructificación:

Fecha de cosecha:

Observaciones y recomendaciones de cultivo: